| La traducción de Franz Tamayo  Bernardo
  V. Biadós             APRETE las fotos para ampliar: (Compare con La Piedra Decalogue de Nuevo México)             En el año 1911 Franz 
  Tamayo realizó en la ciudad de La Paz, un trabajo de desciframiento de
  las escrituras jeroglíficas indígenas que debemos considerar verdaderamente
  extraordinario, pues el medio que de que se valió fue puramente el análisis
  de los signos, realizado en base al sistema de desciframiento mexicano.
  Ibarra Grasso[1] Pag.
  83.  Esta publicación de Tamayo no fue
  difundida en círculos científicos del exterior del país y además no se le dio
  el valor que merecía ese trabajo.    Dice Tamayo:             "La manera que como he llegado a este resultado es
  muy simple.  Estudiando el tratado del
  profesor Eduardo Seler sobre las Pictografías mexicanas de Alejandro Humboldt
  existente en el Museo Real  de Berlín.
  Berlín 1893), encontré que de las 16 
  planchas humboldianas la décima sexta decía también contener textos
  católicos y entonces vi el método empleado por el profesor Seler, para su
  descifración”.              Tamayo luego observa que el método y el procedimiento
  del  investigador alemán fueron los
  únicos que empleóo e la traducción del cuero.               No hemos tenido acceso al libro del profesor. Eduard
  Seler pero si a una fotografía de la Plancha 16 de Alejandro Humboldt[2]
  de la cual hicimos la posible traducción y también verificar  la metodología utilizada por Tamayo para
  su trabajo.              Veamos pues la lamina 16 y las características que
  tiene :                 Tamayo
  traduce los diez mandamientos, las 14 obras de fe, y las 14 obras de misericordia.
               Debemos
  considerar que los sacerdotes y religiosos españoles para catequizar a los
  habitantes de sus áreas conquistadas utilizaron  en el caso de pictografías mexicanas  la misma escritura precolombina usada por los conquistados. De
  igual manera que también en India, Asia, o sea al metodología no era extraña
  ni una primicia era común y totalmente lógica.  Como vemos también en una disposición de las autoridades
  españoles que indicaba que los textos católicos debían de utilizarse,
  traducirse,  en el idioma nativo. Esto
  para facilitar el trabajo de conversión de los “infieles” a la nueva religión
  introducida en este caso en América y el área andina..              La
  escritura en el área andina indudablemente existía, no fue creada por los
  sacerdotes católicos  sino que estos
  muy acertadamente utilizaron ese recurso. 
  Ibarra Grasso considera que fue al revés que los indígenas  para entender mejor los mensajes
  utilizaron esa escritura ya conocida también .             Finalmente
  una y otra posición nos dan una idea que la escritura estaba presente al
  llegar los españoles y que siguió en vigencia por muchos siglos más. Hasta
  mediados del siglo XX  por lo menos.              Tamayo
  habla de mandamientos, rezos, obras de fe y de misericordia. Entonces
  nosotros debemos descubrir en la plancha número 16, que vió Tamayo en este
  cuadro.  Debemos considerar que las
  pictografía y petroglifos se deben leer como un cuadro o sea en conjunto y luego
  de tener una idea de ellos llegar a lo particular al detalle.    Utilizando esta metodología vemos que:             Primero
  tenemos los círculos  que consideramos
  números por su ordenamiento regular y las figuras separadas como expresiones
  relacionadas a los números. 
  Indudablemente eran mandamientos y su numeración. Los números y
  figuras se ordenaban en el sistema boustro phedon, o sea de forma
  continua  desde la derecha del
  texto  hacia la izquierda en el
  segundo continua de la derecha a la izquierda y asi hasta el final.               Comenzamos
  con la fila número 3 de abajo hacia arriba y vemos diez círculos blancos  lo que podia implicar los diez
  mandamientos. Luego  comienza
  inmediatamente el número 1 hasta el total de diez. Con las figuras que
  explicarían ideográficamente, gráficamente, el mandamiento.               Comenzamos
  con el número 4 que indudablemente nos parece más claro.  El número cuatro, honraras  a tus padres, vemos un personaje
  homenajeando con un presente a un hombre y una mujer..                 El gráfico esta claro pero debemos
  continuar.  El grafico número 5  el mandamientos dice, No mataras (o asesinaras). Vemos un personaje con un arma y otro frente a él..               La
  idea esta expresada muy bien. En la línea 2 comenzando de arriba hacia abajo
  tenemos, la utilización del boustrophedon o sea por líneas corridas
  continuas.               El seis esta borrado solo se
  ve a una mujer, el  sexto  mandamiento dice, No fornicaras,  por el momento debemos considerarlo
  provisorio.  Nota; este mandamiento queda
  claro luego de verificar el Noveno mandamiento.  Indudablemente al lado de la mujer hay un hombre.              El
  gráfico número siete consideraremos el séptimo mandamiento, “ No robaras, “,
  aquí vemos un personaje con alguna posesión en las manos, consideramos que es
  el producto de un robo.             El
  grafico número ocho dice” no injuriaras o levantar falso testimonio contra tu
  prójimo”,  vemos a dos personajes uno
  recibiendo del otro un documento, o en este caos testimonio, no se necesita
  mayor explicación.               El
  gráfico número 9, No codiciaras la mujer de tu prójimo, vemos a un personaje
  hablando con una mujer. No es necesario mas comentarios.               El
  décimo, no codiciarás  los bienes
  ajenos.  Este mandamiento esta
  asociado a número 7, “No robaras”,  y
  el 9,” No codiciaras la mujer de tu prójimo”.  El personaje esta con un bien en las manos y hablando con una
  mujer.                Ahora nos faltan los primeros tres que veremos a
  continuación.               El
  primero  “Amaras a dios sobre todas
  las cosas”.  Vemos un personaje con un
  elemento en sus manos que significaría dios. 
  Mantiene esto en la altura como “sobre todas las cosas” y su posición
  da claro significado a este mandamiento. 
  Como alabando ese especie de gorro de rey, lo que significa señor.             El segundo dice, ” No jurar su santo nombre en vano “               El
  tercero dice: “ Glorificar las fiestas”. 
  Tenemos una especie de almanaque 
  y una cruz colgada de un paño. 
  Debemos continuar con otro signo y figura, tiene doce círculos extraño
  a primera vista pero veamos :               Al
  finalizar los mandamientos hay una especie de resumen de todos ellos, “Estos
  mandamientos se encierran en dos, servir ya amar a dios sobre todas las cosas
  y a tu prójimo como a ti mismo”.  Al
  final de la serie de dibujos se pueden ver dos cuadros más.                En el
  segundo cuadro vemos dos círculos lo que nos aclara el tema.  El primero debe tener un círculo o sea el
  número uno, el dibujo esta borrado, que es “Servir y amara dios sobre todas
  las cosas”.  Vemos claramente la
  relación con el mandamiento número 1, “ Amaras a dios sobre todas las cosas”,
  aquí  descubrimos que esa especie de
  gorro real, significa dios.                Pasamos  al segundo cuadro y allí podemos ver               Dos
  personajes hablando, indudablemente 
  este cuadro significa “ y a tu prójimo como a ti mismo”.  Podemos inferir que cuando hay más de un
  personaje es directa la asociación a las personas, como vemos en los cuadros
  4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, por eso el cuadro número dos  esta muy claro en su significado.  La persona de la izquierda es el que debe cumplir el
  mandamiento o lo esta cumpliendo y el de la derecha es el prójimo,
  genéricamente hablando.              Al
  terminar esta primera traducción 
  vemos que  hay unos signos al
  comienzo que debian ser también parte de la misma. Es un mandato general para
  los hombres dictado o indicado por dios.              Los signos son:               En
  primer lugar vemos una mano soteniendo un circulo la mano significa, dar y el
  circulo mandamiento, da el mandamiento.. También un texto escrito, la
  biblia,  y una cruz dentro de un
  circulo la divinidad. Luego otro texto escrito 9 figuras que no se ven
  claramente, debe faltar una   O sea
  son diez y cautro cabezas de personas, luego dos perosnas mas.  Al final vemos el gorro o corona que como habíamos
  explicado antes significa dios. Estos dibujos significan,      “Los
  mandamientos de dios son diez”  Veamos
  un cuadro general:                 Luego se repite el mandato:  Al llegar a este punto nos damos cuenta que en la referencia de
  Tamayo leemos, “                  “Los tres
  primeros pertenecen al honor de Dios”.                 Los otros siete al provecho del prójimo”               Con
  esto tenemos completa la traducción e identificación de los cuadros de la
  Lámina XVI; de Alejandro Humboldt en lo concerniente a los diez MANDAMIENTOS,
  que fue utilizada por el Profesor Seler y luego por Franz Tamayo.             Finalizamos con un gráfico total de la traducción.               Lo
  hace brillantemente entonces debemos buscar en los dibujos de esta plancha
  los mecanismos utilizados básicamente y la traducción de la misma.  En principio veamos los diez mandamientos.   |